
Recuerda que puedes compartir y enviar a tus amigos esta info a través de las redes sociales como Facebook y Twitter para que no solamente tú conozcas sobre este tema, si no que puedas ayudar a otros usuarios que lo necesiten.
Día del Camino: Argentina 2014
El 5 de octubre se designó como Día del Camino, porque en ese día allá por 1925 se realizó en Buenos Aires el Primer Congreso Panamericano de Carreteras. Pocos países del mundo tienen un día de su calendario dedicado al camino. Argentina es uno de esos pocos países en la que esta fecha especial se llevan a cabo distintos programas de educación para tomar conciencia sobre el tema y también para disfrutar de los distintos lugares que atraviesan los caminos de este hermoso país: “Día del Camino”.
En 1925 el Congreso Panamericano aludido instituye el día 5 de Octubre por ser la fecha de la inauguración del mismo. El Gobierno Nacional reconoce al Congreso Vial y toda su actuación en el año 1928 y, finalmente, el 5 de Octubre de 1932 se da a conocer la Ley 11.658.
Trayendo un poco de claridad histórica, es menester dejar aclarado que la fecha 5 de Octubre proviene de la ponencia del Primer Congreso y la sanción de la Ley, es una "coincidencia preestablecida", o sea que se buscó cumplir con la ponencia para dar al país la estructura vial que urgía.
Uno de los aspecto a tomar consideración en este día es reflexionar sobre el Día del Camino que nos obliga a detenernos en la serie de graves accidentes que se ha producido en los últimos tiempos y cuyas proyecciones embargaron al país y a sus familias con la consecuente repercusión periodística.
Debemos darle mucha importancia a este aspecto pues Argentina es uno de los países que están al tope en el podio con más muertes diarias por accidentes viales.
Frente a una tragedia es muy común exigir mayores controles, cuando la norma debería ser un control permanente. Es indudable que tanto gobiernos como organizaciones de la sociedad civil y la comunidad en general tienen una real preocupación por lo que nos ocurre diariamente con el tránsito.
Cuando se piensa en caminos es inevitable reflexionar sobre el tránsito. Por eso no hay mejor esfuerzo que bregar por la educación vial y seguir apelando al respeto a las normas. La agresividad que se experimenta con el tránsito también debe ser interpretada como un rasgo de la comunidad. Y eso también es muy preocupante.
Educación Vial
La generalización del fenómeno circulatorio es tema fundamental de muchos Estados pues además de progreso, rapidez y comodidad, genera problemas, el principal, los accidentes de tránsito, siendo el factor humano uno de los principal causantes.
Para solucionar este problema que recae en la salud pública, una de las líneas de actuación imprescindible es la adquisición de VALORES VIALES en los ciudadanos, algo que constituye un paso más que el conocimiento de normas y señales de circulación. Se trata de la “educación Vial”, el mejor camino para la formación de una conciencia vial, de una conciencia que servirá para tener irónicamente un buen destino en el camino que recorremos, un uso sano, responsable de las vías que unen el país, que te hace disfrutar del paisaje y te conectan con tu familia y amistades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario